¡110 productores de Tungurahua se gradúan en agroecología!


productores completaron una capacitación en producción agroecológica, impulsando prácticas sostenibles y de economía
En un significativo avance hacia la agricultura sostenible, 110 productores de las parroquias Pilahuín, Montalvo, Quisapincha, Huachi Grande y Santa Rosa, en la provincia de Tungurahua, se graduaron en producción agroecológica durante el 2024. Estos agricultores, tras un año y cuatro meses de formación, han adquirido conocimientos clave en sistemas agroalimentarios sostenibles, agroforestería, resiliencia al cambio climático, manejo ecológico, conservación de suelos, riego parcelario, elaboración de bioinsumos, circuitos alternativos de comercialización, cadenas de valor y planificación y diseño de fincas.
La capacitación fue impartida por el equipo técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de Comunidades de Aprendizaje de Producción Agroecológica, enfocándose en la Agricultura Familiar Campesina. Este enfoque busca multiplicar y potenciar procesos colectivos culturales y socialmente significativos que impulsen el desarrollo rural de los sectores agropecuarios, utilizando técnicas sostenibles y modernas para optimizar la productividad y fortalecer la economía local.
Durante el programa, que abarcó 60 horas de clases teóricas y prácticas, los productores fortalecieron sus capacidades para enfrentar problemáticas agroproductivas, económicas, sociales y ambientales. La metodología de aprendizaje implementada transformó la educación de estos hombres y mujeres, permitiéndoles generar conocimiento desde sus propias experiencias y realidad, cerrando la brecha entre el aprendizaje formal e informal. El objetivo es promover sistemas productivos integrales, sustentables y rentables que contribuyan a alcanzar la soberanía alimentaria del país.
Luis Poaquiza Cuji, director Distrital del MAG en Tungurahua, destacó el esfuerzo y dedicación de los productores durante este proceso. "Ustedes han adoptado estas prácticas con responsabilidad, reinventando la producción agrícola tungurahuense, lo que a mediano y largo plazo beneficiará a nuestra comunidad", señaló. Poaquiza añadió que se evidenciarán mejoras en la calidad y cantidad de los productos, así como en la salud del suelo y la biodiversidad local.
Gonzalo Chicaiza, uno de los productores graduados, expresó con emotividad y gratitud que nunca pensó graduarse a su edad. "Nunca es tarde para aprender y mejorar. Estos son logros que quedarán marcados para siempre en cada uno de nosotros como productores", comentó. Chicaiza agradeció el apoyo de las autoridades y afirmó que pondrán en práctica todos los conocimientos adquiridos para salvar a la Pachamama.
Este logro no solo es un testimonio del compromiso de los productores, sino también una muestra del impacto positivo que la educación y el apoyo técnico pueden tener en el desarrollo rural y la sostenibilidad agrícola.