Aire tóxico en Quito: generadores elevan contaminación con azufre


Investigación revela que los apagones aumentan el uso de generadores a diésel, disparando la contaminación
El uso masivo de generadores a diésel en Quito, debido a los frecuentes apagones, está provocando un preocupante aumento en la contaminación del aire. Investigadores de la Universidad de las Américas (UDLA) y la Secretaría de Ambiente del Municipio han advertido que los niveles de dióxido de azufre (SO₂) y otros contaminantes están alcanzando cifras alarmantes, especialmente en zonas urbanas densamente pobladas.
Los apagones, cada vez más frecuentes por la crisis energética, han llevado a muchos hogares y empresas a depender de generadores para mantener sus operaciones. Sin embargo, esta "solución temporal" está afectando gravemente la calidad del aire. El estudio, realizado en nueve barrios, reveló que en sectores como el Centro Histórico, Tumbaco y Los Chillos, los niveles de dióxido de azufre se han triplicado, con un aumento de hasta el 180 % en comparación a los valores previos.
El dióxido de azufre, un gas irritante que afecta las vías respiratorias y los ojos, es uno de los principales contaminantes emitidos por los generadores a diésel, los cuales queman combustibles con alto contenido de azufre. Rasa Zalakeviciute, investigadora de la UDLA, explica que este incremento en la contaminación puede desencadenar graves problemas de salud a largo plazo, desde enfermedades respiratorias crónicas hasta complicaciones cardiovasculares.
Además del SO₂, los investigadores detectaron aumentos del 43 % en monóxido de carbono y del 38 % en dióxido de nitrógeno, así como otras partículas peligrosas como hollín, metales pesados y polvo. Estos compuestos están asociados a enfermedades graves como el asma, bronquitis y problemas cardíacos, lo que hace urgente la búsqueda de alternativas energéticas menos contaminantes.
A pesar de que los generadores a diésel representan una rápida respuesta a los cortes de electricidad, Zalakeviciute recalca que "el costo real es mucho más alto". No solo en términos económicos para el Estado, sino también en salud pública. Si bien algunas soluciones han sido planteadas, como la financiación para la compra de paneles solares o sistemas de energía limpia, la transición aún es lenta.
El estudio concluye que Quito debe prepararse para un futuro con interrupciones eléctricas más frecuentes debido a la variabilidad climática y la creciente demanda energética. Sin acciones concretas para cambiar hacia fuentes renovables, la calidad del aire podría seguir deteriorándose, con consecuencias catastróficas para la salud de sus habitantes.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …