Ciudades de América Latina y África se unen por la educación


Bogotá acogió el II Foro de Ciudades Mundiales UNESCO, destacando iniciativas educativas y alianzas globales.
En Bogotá, se llevó a cabo el II Foro de Ciudades Mundiales de la UNESCO para América Latina, consolidándose como uno de los eventos más relevantes en temas de aprendizaje y desarrollo sostenible de la región. El foro reunió a expertos internacionales y representantes de 94 ciudades de América Latina y otras regiones, con el objetivo de promover iniciativas educativas y proyectos con alto impacto social.
Durante el evento, se destacó la participación de figuras influyentes como Raúl Valdéz, coordinador de la Red Mundial de Ciudades UNESCO; Horacio Álvarez, del Banco Mundial; y Mahmoud Saleh Al-Dheib, alcalde de Jubail, Arabia Saudita. También asistieron líderes de la región como Choi Un Shil, secretaria de la red Coreana de Ciudades del Aprendizaje, y Telma F. Ribeiro, secretaria de Educación de Brasil. La ecuatoriana Emily Riera, actual coordinadora técnica de las ciudades mundiales de aprendizaje de la UNESCO en Ecuador, fue una de las protagonistas del evento, reafirmando el compromiso del país con la educación y el desarrollo.
Entre los proyectos más destacados, Bogotá sobresalió con su programa de "manzanas del cuidado", una innovadora iniciativa que busca crear espacios seguros y accesibles para la comunidad. Loja, por su parte, brilló con su programa de educación municipal y su reconocido festival de artes vivas, considerado uno de los eventos culturales más importantes de Latinoamérica. Además, Chad fue mencionado por su enfoque en el aprendizaje para el desarrollo sostenible.
El foro también sirvió como plataforma para gestar importantes alianzas entre ciudades. Cuenca, conocida como la "Atenas del Ecuador", estableció hermanamientos con varias ciudades de Latinoamérica para impulsar el desarrollo educativo y cultural. Azogues, otra ciudad ecuatoriana, se enfocó en la equidad de género, educación vial y el desarrollo sostenible, destacando su compromiso con la mejora de la calidad de vida en zonas rurales.
El impacto de este foro se reflejará en investigaciones y levantamiento de datos en las ciudades donde se implementarán los proyectos a lo largo de 2024 y 2025, evidenciando el compromiso de estas ciudades con el futuro de la educación y el desarrollo sostenible.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …