Cuando un Año Duró Más de un Año: El Caso del Calendario de 46 a.C.


El año 46 a.C., donde Julio César, intentando reformar el desordenado calendario romano, nos regaló un año de 445
En un giro asombroso de los eventos históricos, el año 46 a.C. se vio marcado por un suceso sin precedentes: duró un total de 445 días. Esta curiosidad, conocida como "El Año de la Confusión", es el resultado de un intento por parte del emperador romano Julio César de reformar el caótico calendario romano.
Este ambicioso proyecto, que buscaba alinear el calendario con las estaciones y los ciclos solares, se enfrentó a una peculiaridad de las matemáticas romanas que casi lo descarrila. El desafío era inmenso: sincronizar el Imperio Romano con la rotación terrestre y su órbita alrededor del Sol.
El antiguo calendario romano, basado en los ciclos lunares y agrícolas, presentaba varias inconsistencias. Inicialmente, solo contaba con 10 meses, empezando en marzo y terminando en diciembre, con un total de 304 días.
Fue el segundo rey de Roma, Numa Pompilio, quien añadió los meses de enero y febrero, llevando el total a 355 días. Sin embargo, este ajuste aún dejaba un desfase con respecto al año solar, que dura aproximadamente 365 días.
Con la ayuda de Sosígenes, un astrónomo de Alejandría, Julio César decidió añadir dos meses adicionales para alinear el calendario con el sol. Estas adiciones hicieron del año 46 a.C. el más largo de la historia.
Después de esta singular intervención, los dos meses agregados y la práctica de los meses intercalares se abandonaron, y el calendario juliano comenzó a tomar forma. Sin embargo, el sistema aún no era perfecto.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …