ENERGÍA GEOTÉRMICA: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS


POR: Mateo Núñez
La diversificación de la matriz energética en Ecuador se ha vuelto un tema crucial y a la vez controversial. Al atravesar condiciones climáticas adversas, seguir apostando por un modelo hidroeléctrico suena desalentador. Tradicionalmente, Ecuador ha dependido en gran medida de la energía hidroeléctrica, lo que nos hace vulnerable a las fluctuaciones climáticas. La reciente propuesta del gobierno de incursionar en la energía geotérmica es una oportunidad estratégica para aumentar la resiliencia del sistema.
La energía geotérmica ha demostrado ser una fuente renovable confiable y sostenible. Ejemplos de países como Islandia y Filipinas destacan su éxito en la explotación de esta fuente. Islandia, gracias a su ubicación geológica obtiene aproximadamente el 85% de su energía de fuentes renovables, de las cuales más del 90% proviene de la energía geotérmica. Este modelo ha permitido a Islandia alcanzar la autosuficiencia energética, contribuyendo al desarrollo económico y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Filipinas, como el segundo mayor productor de energía geotérmica en el mundo, ha diversificado su matriz energética mediante la inversión en proyectos geotérmicos, reduciendo así su dependencia de combustibles fósiles y mejorando la estabilización.
La propuesta de Ecuador de explorar la energía geotérmica representa un paso correcto. Este tipo de energía es abundante y renovable, además puede complementar la generación hidroeléctrica en épocas de una inminente sequía como la que estamos palpando. Además, la implementación de proyectos geotérmicos podría crear empleos y fomentar el desarrollo local.
Las implicaciones de un enfoque estatista en la gestión del sector energético en Ecuador representan un grave problema al no considerar las disyuntivas climáticas que podemos enfrentar años después. Esta centralización ha conducido a errores significativos en la planificación y gestión de los recursos energéticos, afectando la capacidad del país para adaptarse a cambios climáticos y la creciente demanda energética. La dependencia de una única fuente de energía como la hidroeléctrica, ha demostrado ser insostenible frente a las condiciones climáticas actuales. Gobiernos anteriores, se han centrado en el desarrollo de grandes proyectos hidroeléctricos sin considerar una diversificación adecuada, han dejado al país expuesto a crisis energéticas, llevando a cortes de energía y aumentando los costos de producción.
La implementación de energías renovables como la geotérmica, puede proporcionar una solución viable y sostenible a largo plazo. Sin embargo, para que esta transición sea efectiva, el país debe adoptar un enfoque más flexible y colaborativo, fomentando la inversión privada y la innovación. Este es un imperativo estratégico para asegurar la estabilidad y sostenibilidad del suministro energético a largo plazo, esta diversificación mitigará la dependencia de fuentes hidroeléctricas y promoverá la integración de energías renovables que ofrecen un potencial significativo. Los proyectos de energía geotérmica son modelos exitosos en países como Islandia y Filipinas. Ecuador puede apostar por este modelo con inversión privada, pero debe proteger al consumidor de tarifas elevadas. Es esencial que cualquier iniciativa se implemente con un enfoque participativo, para garantizar que los beneficios económicos se distribuyan equitativamente y que los precios de la energía se mantengan accesibles para todos los ciudadanos. Esto implica establecer regulaciones que eviten aumentos desproporcionados en las tarifas eléctricas para asegurar que la transición hacia la energía geotérmica no se traduzca en un costo mayor para las familias y las empresas, para promover un desarrollo energético sostenible y sustentable.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …