Intercambio de semillas y rituales ancestrales en el Kulla Raymi 2024


El Kulla Raymi 2024 reunió a mil personas en Tungurahua, intercambiando semillas y saberes ancestrales
Tungurahua vibró con la Sexta Feria de Intercambio de Semillas y Saberes Ancestrales, celebrada en el marco del Kulla Raymi 2024. Alrededor de mil personas participaron en este evento que reafirma el vínculo entre el ser humano y la naturaleza, y que destaca el papel de la mujer como símbolo de fertilidad y vida en la cosmovisión andina.
La festividad, realizada el 20 de septiembre, tuvo como eje central el intercambio de semillas autóctonas de la región, como papa, maíz, hortalizas y frutas, productos clave para la agricultura familiar campesina. Estas semillas fueron bendecidas durante un ritual ancestral que contó con la participación de líderes indígenas y autoridades locales, quienes realizaron ofrendas a la Pachamama (Madre Tierra), pidiendo abundancia en las cosechas y fertilidad para el nuevo ciclo agrícola.
El ritual se llevó a cabo en la chakana, un espacio ceremonial andino, donde se sintonizó simbólicamente las semillas con los cuatro elementos naturales: agua, viento, fuego y tierra. Esta ceremonia buscó fortalecer la conexión con la naturaleza, promoviendo el respeto y la armonía entre el ser humano y el medio ambiente.
Durante la feria, 50 emprendedores agroproductivos de Tungurahua y delegaciones de provincias como Cotopaxi, Pastaza y Bolívar, presentaron productos locales provenientes de sus fincas, muchos de ellos con el sello AFC (Agricultura Familiar Campesina), que certifica prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
El evento no solo fue un espacio de intercambio cultural, sino también un foro de propuestas para el desarrollo rural. Marco Oviedo Cajas, viceministro de Desarrollo Rural, destacó los esfuerzos para apoyar a los pequeños y medianos productores del país. Según Oviedo, el Gobierno ha invertido más de 39 millones de dólares en financiamiento a la mujer rural, apoyando sus emprendimientos y procesos productivos.
Los nueve cantones y las 44 parroquias rurales de Tungurahua también se hicieron presentes con sus proyectos y servicios, exponiendo iniciativas que favorecen la inclusión y el desarrollo local. La feria fue un claro ejemplo de la capacidad de la provincia para unir tradiciones ancestrales con propuestas innovadoras que impulsan la soberanía alimentaria del país.
Otro momento destacado fue el pampa mikuy, una comida comunitaria en la que los asistentes, junto a autoridades provinciales y nacionales, compartieron la gastronomía tradicional de Tungurahua, como una forma de agradecimiento a la madre tierra por su generosidad. Esta tradición subraya el valor de la alimentación como un acto colectivo de gratitud y solidaridad.
La jornada concluyó con un anuncio del director distrital del Ministerio de Agricultura en Tungurahua, Luis Poaquiza, sobre futuros eventos para noviembre, donde se rendirá homenaje a la Mujer Rural mediante una exposición fotográfica que mostrará los rostros femeninos que lideran en cada parroquia.
El Kulla Raymi 2024 reafirma el compromiso de la provincia de Tungurahua con el rescate de las tradiciones ancestrales y la implementación de políticas públicas que promuevan el progreso de sus comunidades rurales. Esta celebración se ha convertido en un referente de la identidad cultural ecuatoriana y en un espacio para fortalecer la inclusión, la sostenibilidad y el desarrollo agroalimentario del país.
La Academia de Fútbol Niño Moi 23 anunció la apertura de una nueva sede en Cuenca. El lanzamie…
La justicia francesa condenó este jueves 9 de octubre de 2025 a 10 años de prisión a Husametti…
En su nuevo documental de Netflix, Victoria Beckham abrió su corazón sobre los años en que luc…