MÁS DE LA MITAD DE LA POBLACIÓN EN LA INFORMALIDAD


Por: Mateo Núñez
Estamos frente a una crisis estructural que combina una débil generación de empleo formal y la creciente precariedad laboral, acentuada por los cortes eléctricos, que han paralizado sectores productivos y ha empujado a más personas al sector informal.
La tasa de desempleo a octubre fue de 2024 es del 3,5%. Mientras que un 3,6% a octubre del 2023, cifras que reflejan un mercado laboral saludable, pero que son datos engañosos. Lo que verdaderamente ocurre es que quienes no encuentran empleo formal terminan refugiándose en la informalidad o el subempleo, desvirtuando la cifra de desempleo como indicador de bienestar laboral.
El país con un 54,9% en el sector informal demuestra que el mercado laboral no está absorbiendo adecuadamente a la población económicamente activa. Cómo el Estado puede ignorar que más de la mitad de los trabajadores en Ecuador no tienen acceso a condiciones laborales dignas. Este fenómeno no es casual ni coyuntural, sino el resultado de políticas públicas insuficientes.
Los cortes eléctricos han sido un catalizador de esta problemática. La paralización de actividades en industrias clave ha generado despidos y ha forzado a miles de trabajadores y pequeños empresarios a recurrir al sector informal para subsistir. Esto afecta la estabilidad económica de las familias y agrava problemas sociales como el aumento de la pobreza, la desigualdad y la inseguridad.
Por un lado, tenemos una tasa de participación laboral global del 63,4%, lo que significa que gran parte de la población en edad de trabajar está intentando participar en el mercado laboral. Pero la estructura laboral es incapaz de ofrecer empleos de calidad, por lo que solo el 41,4% de los ocupados tiene empleo formal. El resto está atrapado en el subempleo, la informalidad o actividades precarias que no contribuyen al desarrollo económico.
No podemos seguir midiendo el éxito del mercado laboral únicamente por una baja tasa de desempleo, cuando más de la mitad de los trabajadores están atrapados en la informalidad y la precariedad. Las autoridades locales buscan formas de ajustarse ante la crecida de la informalidad, como Ambato, donde se han creado corredores comerciales para dar un espacio temporal al comercio informal, que, si bien el problema es macro, hay que buscar soluciones en el corto plazo.
El 54,9% de la población nacional está en la informalidad. Con una productividad a la baja, sectores económicos paralizados, inseguridad, es casi imposible una recuperación en el mediano plazo. El Estado debe asumir la implementar políticas proactivas que impulsen la generación de empleo formal y sostenible, atraer la inversión, reforzar los sectores económicos ya asentados.
La calma de Emelec se rompió tras una fiesta en una urbanización de Samborondón. Un directivo …
Mushuc Runa quedó fuera de la Copa Sudamericana y cambió su plan de vuelo. Arrancó 2025 con br…
El lunes 19 de agosto de 2025, en Santo Domingo de los Tsáchilas, un operativo militar frenó e…