Octubre rosa: alerta por cáncer de mama y de hígado


La innovación subcutánea reduce horas de espera y promete atención más cerca de casa
Octubre se viste de rosa en Ecuador para recordar el diagnóstico temprano del cáncer de mama. Detrás del color hay enfermedades que pasan desapercibidas, como el cáncer de hígado. La OMS indica que cerca del 30% de los diagnósticos de mama aparecen en etapas avanzadas. En países de ingresos altos la supervivencia a cinco años supera el 90%. En América Latina los resultados se ven afectados por el acceso desigual a diagnóstico, innovación y tratamiento. La innovación cambia el panorama con terapias que modifican la vía de administración. Roche ha impulsado formulaciones subcutáneas para tratamientos, incluso para cáncer de mama HER2+. Un proceso que antes tomaba tres a seis horas por vía intravenosa hoy se aplica en 5 a 10 minutos bajo la piel. La eficacia se mantiene y la calidad de vida mejora al reducir tiempos de hospital.
Los centros oncológicos ganan eficiencia al liberar sillones de infusión y tiempo del personal. Esto acorta listas de espera y libera recursos para áreas críticas de la atención. La administración subcutánea abre la puerta a descentralizar la atención en un país de geografía compleja. En lugares con menor complejidad se podría aplicar más cerca de las comunidades y aliviar viajes y costos. Globocan reportó 3 900 nuevos casos de cáncer de mama en Ecuador en 2022. El Registro Nacional de Tumores de SOLCA Quito informó que en 2020 fue el cáncer más frecuente en mujeres con 3 563 diagnósticos.
Las proyecciones apuntan a que para 2040 el país superará los 53 700 nuevos casos de cáncer. Un estudio de WifOR calculó más de 1 millón de DALYs y pérdidas de USD 25 300 millones por cáncer de mama HER2+ entre 2017 y 2023 a escala global. El cáncer de hígado recibe poca atención pública pese a su alta mortalidad, con 60,7 muertes por cada 100 000 hombres y un 18% de las muertes por neoplasias digestivas entre 2019 y 2023 según el ROE de SOLCA Quito. Investigadores de CIBEREHD estimaron que el alcohol está detrás de casi el 30% del carcinoma hepatocelular y, combinado con otra enfermedad hepática, su influencia llegaría al 55%, mientras en Ecuador pesan además la obesidad y las hepatitis B y C. Aunque afectan poblaciones distintas, ambos cánceres comparten el reto del diagnóstico tardío y la inequidad.
Este octubre, con la campaña “Podemos ser todas”, se realizarán 200 mamografías gratuitas en Guayaquil y jornadas educativas para mujeres vulnerables. Oana Matei, de Roche Pharma Ecuador, destacó que detectar a tiempo cambia el futuro y que la salud femenina debe ser prioridad. La invitación es mirar también lo invisible y cerrar brechas de acceso con innovación que salve vidas.
La noche del lunes 20 de octubre de 2025, Quito vivió un hecho que dolió. El servidor policial…
La UNASE ejecutó 22 operativos “Libertad” entre el 13 y el 19 de octubre de 2025. Las acciones…
La Policía Nacional del Ecuador ejecutó la “Operación Fénix” en Esmeraldas. La acción nació de…