Fentanilo en Ecuador: El opioide de poder mortal


De medicamento a amenaza: ¿Cómo un opioide médico se convierte en problema de salud?
En un mundo donde el acceso a la información es clave, el fentanilo ha irrumpido en la vida de muchos. Originalmente aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) como un opioide sintético para uso médico, su poderoso efecto, 100 veces más potente que la morfina y 50 veces más que la heroína, lo ha convertido en una sustancia altamente deseada en el mercado negro.
En Ecuador, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) clasifica al fentanilo como un "estupefaciente", sujeto a estrictas medidas de control. A pesar de ello, su presencia en las redes sociales va en aumento, ofreciéndose en valores que oscilan entre 5 y 170 dólares.
Xavier Mantilla, reconocido profesional de la salud y expresidente de la Sociedad de Anestesiología de Pichincha, alerta sobre los peligros de este medicamento fuera de un contexto médico controlado. "El efecto es una sensación placentera y, desafortunadamente, altamente adictiva", menciona Mantilla. Advierte también sobre las graves consecuencias a largo plazo y cómo la exposición a este estupefaciente puede ser irreversible para quien lo consume.
La situación se agrava al considerar los datos del Hospital General Massachusetts, relacionado a la Universidad de Harvard, donde se revela que el consumo de fentanilo puede llegar a afectar la respiración de quien lo consume, llevándolo incluso a la muerte.
Por último, es esencial resaltar que, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el fentanilo se encuentra en el epicentro de muchas muertes por sobredosis en el mundo.