¡Nuevo peligro! Virus Oropouche mata a dos mujeres en Brasil


El virus Oropouche, un arbovirus transmitido por jejenes y mosquitos infectados, ha cobrado sus dos primeras víctimas en Brasil, generando preocupación en toda América Latina. Las dos mujeres, ambas menores de 30 años y residentes en el estado de Bahía, fallecieron debido a complicaciones graves asociadas a este virus, que presenta síntomas similares al dengue. Según el Ministerio de Salud de Brasil, hasta ahora no se había registrado ninguna muerte en la literatura científica mundial atribuida a la fiebre de Oropouche, lo que hace que estos casos sean particularmente alarmantes.
El virus Oropouche fue detectado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago, y desde entonces ha sido identificado en varias regiones de América del Sur, América Central y el Caribe. Sin embargo, fue en 2024 cuando se registró un aumento significativo de casos, con más de 7.700 reportados en cinco países, incluyendo Brasil, Bolivia, Perú, Cuba y Colombia. Brasil ha sido el más afectado, con 7.236 casos confirmados, lo que ha puesto en alerta a las autoridades sanitarias.
Los síntomas del virus Oropouche son difíciles de distinguir de los del dengue, e incluyen fiebre, dolor muscular, rigidez en las articulaciones, dolor de cabeza, vómitos, náuseas, escalofríos y sensibilidad a la luz. Aunque en la mayoría de los casos los síntomas duran entre cinco y siete días, en su forma más grave puede causar complicaciones potencialmente mortales, como la meningitis. Esto subraya la peligrosidad del virus, especialmente en un contexto donde no existe una vacuna o tratamiento específico para combatirlo.
La propagación de este virus es facilitada por la picadura de insectos infectados, como los jejenes y algunos mosquitos. A diferencia de otras enfermedades virales, el Oropouche no se transmite de humano a humano, lo que complica aún más la identificación y contención de los brotes. Los expertos también advierten sobre el impacto del calentamiento global, que ha incrementado la presencia de mosquitos en muchas regiones, elevando así el riesgo de propagación de enfermedades como el dengue y la fiebre de Oropouche.
Ante la ausencia de una vacuna, la prevención es clave. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda evitar las picaduras de insectos utilizando repelentes, cubriendo brazos y piernas, y durmiendo bajo mosquiteros de malla fina. Además, es fundamental que la población se mantenga informada y acuda al médico en caso de presentar síntomas asociados con esta fiebre.
El brote de Oropouche representa un desafío significativo para las autoridades sanitarias de la región, que ahora deben redoblar esfuerzos para evitar que este virus se convierta en una nueva amenaza generalizada en América Latina.
Luisa González, presidenta de Revolución Ciudadana, ha decidido dejar clara su lealtad a Rafae…
Las tres principales leyes del presidente Daniel Noboa, Solidaridad Nacional, Integridad Públi…
Un crimen que estremeció a Napo en 2024 por fin tiene un detenido. La Policía Nacional logró c…