EL DESAFÍO DE LA SOBREABUNDANCIA ELECTORAL


Entre la Diversidad de Candidatos y la Fragmentación Política por: Mateo Núñez Analista Político
El panorama electoral ecuatoriano para las elecciones presidenciales de 2025 se caracteriza por una notable fragmentación y un alto número de candidatos. Con 17 binomios registrados hasta la fecha, Ecuador se enfrenta a una situación de sobrepoblación de candidatos, algo inusual en un país con una población de aproximadamente 18 millones de habitantes. Este fenómeno, que equivale a un candidato presidencial por cada millón y más de habitantes.
La existencia de 17 binomios políticos sugiere una diversificación en la oferta electoral, pero también una fragmentación que podría diluir el voto y generar una mayor competencia por el electorado. En un sistema presidencialista como el nuestro, este fenómeno puede resultar en una dispersión de votos, aumentando la posibilidad de que el ganador sea elegido con una mayoría relativa en lugar de absoluta. Este escenario puede afectar la legitimidad y el mandato del futuro presidente, dado que podría acceder al poder con un respaldo minoritario en comparación con el total de votantes.
El retorno de figuras conocidas del aparato político pone en evidencia la persistencia de viejas estructuras políticas. Esto plantea un desafío significativo para los votantes, quienes deben analizar el riesgo de elegir a candidatos con historiales que podrían comprometer la integridad y estabilidad del gobierno. La reaparición de estos personajes también puede ser indicativa de una falta de renovación política y de un estancamiento en la calidad del liderazgo ofrecido.
Daniel Noboa, actual presidente del Ecuador, ha designado a María José Pinto como su nueva compañera de fórmula, luego de tener una mala relación y desacertada designación con Verónica Abad. El movimiento político liderado por Noboa ha mostrado un crecimiento significativo a lo largo del tiempo, aunque su potencial de expansión aún no está completamente definido; el desempeño del movimiento dependerá de los resultados al cierre del año 2024. Por otro lado, Jimmy Jairala representante de Centro Democrático ha confirmado a José Serrano, ex Ministro del Interior bajo la presidencia de Rafael Correa, como su candidato presidencial. Andrea González, quien liderará el PSP3 impulsado por Lucio Gutiérrez, se ha unido a este proyecto tras su candidatura a la vicepresidencia en las últimas elecciones junto a Fernando Villavicencio. Al no ser seleccionada por el movimiento Construye, PSP3 representa su nueva plataforma política. Luisa González por Revolución Ciudadana 5, y Diego Borja como su compañero, es uno de los binomios más fuertes por la base correista que aún mantiene el país, sin embargo, se ha visto salpicado por varios casos de corrupción, y la división de una parte del correismo por la nominación de su vicepresidente que antes era contrario al correismo.
La 6 y Aliados estará con Henry Kronfle y Dallyana Passailaigue. Kronfle actual presidente de la asamblea intentará llegar a la presidencia, luego de varias revueltas como la baja de su asambleísta Lucía Jaramillo, quien ganó junto a La 6, pero optó por el partido oficialista del presidente Noboa, dejando de lado el partido político con quien ganó. De igual manera La 6 perdió a Esteban Torres, quien, a pesar de no haber ganado como asambleísta por la provincia de Tungurahua, fue tomado en cuenta como Viceministro de Gobierno por Daniel Noboa, quien ha realizado una labor mucho más enfocado en la política. Topic, quien se ha sumado recientemente a la contienda, pretende ganar la confianza del electorado tras una destacada participación en las elecciones recientes, en esta ocasión por SUMA.
Otro conocido está Carlos Rabascall, quien estará al frente de Izquierda Democrática, junto a Alejandra Rivas como su vicepresidenta. Rabascall fue binomio de Andrés Arauz, en ese entonces quedaron ubicados por el segundo lugar por debajo de Guillermo Lasso en segunda vuelta en las elecciones de 2021. Pedro Granja, abogado de profesión, estará al frente del Partido Socialista Ecuatoriano, Granja es uno de los nuevos rostros dentro del espacio electoral, mas no en el medio público por sus nexos con Dalo Bucaram. Por Pachakutik está por primera vez Leonidas Iza, quien fue promotor de levantamientos indígenas y responsable directo de movilizaciones. Por CREO, estará el exgobernador del Guayas, Francesco Tabacchi, durante el mandato de Guillermo Lasso. Henry Cucalón, ahora por Construye, exministro de Gobierno del Ecuador en el mandato de Guillermo Lasso, y ex asambleísta por la 6. Cucalón buscará llegar a la presidencia después de haber participado en varios proyectos políticos. Entre ellos los principales candidatos que estarán en esta papeleta electoral para el 2025.
La alta densidad de candidatos también pone en tela de juicio la capacidad de los partidos políticos y movimientos para ofrecer plataformas claras y diferenciadas. La proliferación de candidaturas puede diluir los debates y propuestas, haciendo más difícil para los ciudadanos discernir y evaluar las verdaderas alternativas políticas. Es crucial considerar una reforma del sistema electoral que permita una mayor regulación y estructuración de las candidaturas. Introducir umbrales mínimos para la presentación de candidatos, así como establecer criterios más estrictos para la elegibilidad, podría reducir la sobreabundancia de candidatos y fomentar una mayor calidad en la oferta electoral.
El panorama electoral de Ecuador para 2025 refleja una compleja y saturada arena política que presenta tanto oportunidades como desafíos. La proliferación de candidatos y la reaparición de figuras controvertidas subrayan la necesidad urgente de reformas estructurales y un fortalecimiento del sistema democrático. A medida que los ecuatorianos se preparan para elegir a su próximo presidente, es imperativo que se enfoquen en la calidad de los candidatos y en la capacidad de sus propuestas para enfrentar los problemas actuales del país. Una reflexión profunda y un compromiso renovado con la política pueden ayudar a superar las deficiencias del sistema y avanzar hacia una democracia más robusta y eficaz.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …