González vs Noboa: El destino de Ecuador pende de un hilo.


POLÍTICA TRADICIONAL O POLÍTICA MODERNA Ecuador decide.
Por: Mateo Núñez Altamirano
Estamos a puertas de un nuevo gobierno, donde la incertidumbre ha tomado forma y es imprescindible no analizar de manera retrospectiva las causalidades y sus posibles impactos en nuestro país. Tanto así que se podría afirmar que no hay conciencia sin historia, y viceversa, no hay historia sin conciencia. De manera interpretativa es fundamental abordar un breve análisis sobre la transición democrática que estamos atravesando en la segunda mitad del 2023.
La inseguridad se ha proliferado a lo largo del país, autodenominándose como uno de los puntos focales de mayor atención por parte de los candidatos en sus planes de trabajo, así mismo, en materia económica, las políticas que se vayan a implementar y ejecutar son sustancialmente cruciales. Nuestro país enfrenta un entorno económico desafiante para quien asuma la presidencia de la república, con escenarios significativos que como consecuencia trazaran el rumbo de la economía nacional en los próximos años.
Después de una primera vuelta palpitante y llena de especulaciones, donde las estadísticas sobre la intención del voto enmarcados en los boletines de las encuestadoras tuvieran un notorio margen de error, Luisa González y Daniel Noboa pasan a ser los candidatos que presidirán la segunda vuelta en la carrera por la presidencia de la República del Ecuador.
Para Luisa González, candidata por la Revolución Ciudadana, y, Daniel Noboa, candidato por Acción Democrática Nacional, tienen un arduo trabajo para hacerse con ese porcentaje del electorado que optó por candidatos diferente a ellos, estamos hablando de una cifra cerca del 43%. El “Correísmo”, siendo la fuerza mayoritaria, en estas elecciones generales anticipadas obtuvo un 33.62%, mientras que Daniel Noboa, la sorpresa en ente proceso electoral, obtuvo un 23.41%.
El proyecto político liderado por el ex presidente del Ecuador, el Econ. Rafael Correa, ha tenido varios representantes a lo largo de estos procesos democráticos, tanto para elecciones generales y elecciones seccionales. En el caso de las dos provincias más pobladas, Guayas y Pichincha han existido variaciones en los resultados entre las últimas elecciones seccionales de febrero de 2023, y las elecciones generales anticipadas del mismo año, tomando únicamente en cuenta los resultados de la primera vuelta.
En Guayas, Marcela Aguiñaga obtuvo el 34.27% en las elecciones seccionales de 2023, ganando así la prefectura de la provincia con un total de 732.912 votos. Por otro lado, Luisa González, en la primera vuelta de las elecciones anticipadas 2023 obtuvo el 37.92% con un total de 921.087 votos. Esto quiere decir que en poco más de siete meses, con unas elecciones no previstas, han logrado mantener la base del electorado, y, además lograron extender la diferencia entre ambas elecciones con un número a favor de 188.175 votos adicionales.
Como denominador común, se repite el mismo acontecimiento en Pichincha, donde Paola Pabón, quien ya fue prefecta en el periodo 2019 - 2023, gana la reelección en las elecciones seccionales 2023, en las que obtendría un número de votos mayor que al de su primera candidatura en 2019, con una considerable diferencia de 105.435 votos adicionales y un crecimiento de 5.83 puntos porcentuales. Sin despojarse de este dato implícito, es conveniente analizar lo que sucedería en las elecciones generales anticipadas durante la primera vuelta, tomando en cuenta la muestra de la misma provincia.
Pabón, alcanzó el 27.96% en las elecciones seccionales de 2023, adjudicándose un total de 416.500 votos. Por otra parte, Luisa González, extendería el numero de votantes a 475.591, con un 26.43% del total de sufragantes. Esto nos arroja una diferencia con una cifra positiva de 59.091 votos. El “Correísmo”, ha obtenido considerables cifras que si bien es cierto son cambiarias a largo plazo, estas han logrado consolidarse y obtener un crecimiento en el corto plazo, con respecto a los meses de este mismo año producto de unas elecciones anticipadas, donde no ha influido negativamente la intención del voto en este grupo.
Los candidatos que se impusieron en la primera vuelta de las elecciones generales anticipadas, reconocían el difícil panorama que estos tenían para hacerse con el segundo puesto y poder alcanzar una hipotética segunda vuelta en el marco de la contienda democrática. Estaba previsto una virtual victoria de los dirigidos por el ex presidente, pero, ¿Cuáles eran los escenarios que se ponían a disposición?, ¿Habría un incremento o un decremento en la intención del voto por este grupo en particular?
Andrés Arauz, ex candidato a la presidencia de 2021, y hoy binomio de Luisa González, obtuvo un 32.72% en la primera vuelta con un total de 3’033.791 votos a nivel nacional. Mientras que, en estas elecciones anticipadas de 2023, González alcanzó el 33.62% en primera vuelta con un total de 3’332.813 votos. Dándonos así una diferencia de 299.022 votos, en otras palabras, si hubo un crecimiento, mayoritariamente impulsado por parte de habitantes del litoral.
Daniel Noboa tiene el gran desafío, y este es percibir el 42.97% que no votaron por él ni por González. Si bien se lo ha catalogado como un “outsider”, ya se encontraba dentro de la palestra política. Fue asambleísta por la provincia de Santa Elena en el periodo 2021 – 2023, donde presidió la Comisión de Desarrollo Económico, catalogada como una de las más eficientes y transparentes de las comisiones del legislativo. Noboa tuvo un crecimiento silencioso y contundente para posicionarse en el segundo lugar en la primera vuelta, se presentó como un candidato con propuestas que alentaban hacia un país bajo una nueva visión, a diferencia de González, que pretendía un discurso sobre volver al pasado.
Noboa Azín, respaldado por un fuerte electorado joven y de mediana edad, procura un entorno económico empresarial que posibilite un desarrollo sostenible y sustentable a largo plazo que enriquezcan las arcas ecuatorianas sin dejar de lado la competitividad y diferenciación entre los países de la misma región. En el caso de González, está a la vista una política intervencionista.
De cara a esta segunda vuelta los candidatos deberán apostar por fortalecer el voto que les permitió estar en esta instancia, y obtener el voto fragmentado producto de la polarización de las ideologías políticas y económicas. Cabe analizar que un gran porcentaje de los votos por candidatos de centro, y centro-derecha estarían jugándose por Daniel Noboa, al igual que los votos de centro, y centro-izquierda estarían inclinándose por González. Sin dejar de lado el electorado que permanece neutral frente a una ideología política y el voto joven.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …