Movilidad Humana y Socioeconomía Ecuatoriana


La movilidad humana impacta la economía de Ecuador y desafía al país ante la globalización.
Históricamente hablando, la movilidad humana en Latinoamérica posee una amplia trayectoria en la región Andina. Países como Colombia, Ecuador y Perú, han sufrido en mayor parte este efecto migratorio por parte de ciudadanos venezolanos hacia sus fronteras. A este fenómeno lo podemos catalogar como multicausal, pues los retos de la movilidad humana son directamente proporcionales a sus causales consecuentes como desigualdad, pobreza, vulneración de derechos, inseguridad. Por consiguiente, estas dimensiones han desafiado a nuestro país a encarar las realidades del mundo global.
La movilidad humana es un derecho transversal, donde no solo se encuentra conceptualizada en el marco de los derechos humanos, sino también entre los actores de acción humanitaria como gobiernos y subgobiernos; agencias de la ONU, ONG locales e internacionales; fuerzas armadas, sector privado y ciudadanía. Ecuador ha realizado un gran esfuerzo para promover y garantizar los derechos humanos de estas personas, en particular de nacionalidad venezolana mediante la intervención e instrumentalización de políticas públicas viables como el acceso a servicios de educación y salud.
La inserción de migrantes venezolanos ha desatado una severa incrementación en la brecha socioeconómica e intensificando la desigualdad. Uno de los problemas de mayor preocupación en la actualidad de nuestro país es la inseguridad, que, si bien ya la teníamos presente, en los últimos años se ha intensificado producto de la descapitalización de las familias y el acceso al ecosistema laboral. La tasa de desempleo nacional durante el primer trimestre de este 2023 se ubicó en el 3.8%, misma cifra que tendríamos para el cuarto trimestre del 2022. Según datos del INEC, habría una disminución desde el primer trimestre del 2022 hasta el primer trimestre del año en curso, con un 5%, 4,3%, 4,1%, 3,8% y 3,8% respectivamente.
En ciudades como Quito y Guayaquil, mediante un diagnóstico socioeconómico a personas ocupadas (asalariadas e independientes) se pudo conocer la mediana del ingreso laboral en mencionadas poblaciones respectivamente. Para Quito, durante el primer trimestre del 2023 se obtuvo una mediana de $500, y para el cuarto semestre del 2022 se obtuvo una mediana de $470,70. Para Guayaquil, durante el primer trimestre del 2023 se obtuvo una mediana de $449,50, y para el cuarto semestre del 2022 se obtuvo una mediana de $426,20. La realidad de las familias ecuatorianas es heterogénea, y es imprescindible mencionar que la canasta familiar básica al mes de agosto del año en curso se encuentra cotizada en $785,47.
Dentro de nuestro horizonte conceptual y temporal, se requiere de una reconstrucción del aparato económico y político que favorezca la proliferación de oportunidades, a fin de disminuir la brecha de subdesarrollo, la misma que sigue incrementando sus índices con resultados catastróficos en los últimos años. El asilo de personas extranjeras en nuestro país juega un papel fundamental no solo en materia de derechos, sino también en materia económica, donde es necesario redirigir los esfuerzos para procurar una economía sana y al servicio de la comunidad.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …