Subir el básico a USD 650 encendería la informalidad, advierten


Expertos ven inviable el salto a USD 650 y temen más empleo informal.
Economistas y gremios empresariales advirtieron que llevar el salario básico a USD 650 sería inviable. La propuesta la planteó Marlon Vargas, titular de la Conaie, el 18 de octubre en una reunión del movimiento indígena. El movimiento permanece en paro desde hace casi un mes por la eliminación del subsidio al diésel. Según el INEC, empleo y desempleo se mantienen en niveles similares. Para Augusto De la Torre, un salto de USD 180 sería “terriblemente dañino” para el mercado laboral. Según dijo, la medida empujaría a más gente a la informalidad. Afirmó que el salario promedio cayó desde 2015 y que un decreto por sí mismo no mejora la economía. Recordó que el salario básico debe garantizar un mínimo, pero niveles muy altos terminan siendo contraproducentes. En 2024 el salario promedio fue de USD 440; en el sector formal llegó a USD 770 y en el informal a USD 290. Para entonces el básico era de USD 460 y en 2025 subió a USD 470. De la Torre señaló que en la región el básico equivale cerca del 60% del salario promedio y que muchas pequeñas empresas se pasan a la informalidad por los costos. Miguel Ángel González, de la Cámara de Comercio de Guayaquil, afirmó que un alza así desbordaría lo previsto en la ley y que el ajuste debe regirse por parámetros como la inflación. Añadió que contratar a un trabajador implica hoy un costo adicional de 35% para el empleador. Con el SBU en USD 650, dijo, se pondrían en riesgo miles de plazas y se frenaría la contratación en sectores intensivos en mano de obra. José Antonio Camposano, de la Cámara Nacional de Acuacultura, sostuvo que subir el costo laboral desincentiva contratar y puede forzar recortes. También advirtió que mayores costos elevan precios y restan atractivo al producto, golpeando la competitividad del camarón. Para Freddy García, el aumento es “totalmente inviable” y la productividad por trabajador creció apenas 0,2% en 2024 y 2025, según la OIT. Propuso que, si no se considera productividad, el cálculo mire al menos la inflación, porque la fórmula se desvió en los últimos años. Richard Salazar, de Acorbanec, dijo que los mercados de destino no pagarán un extra y que, hasta ahora, el alza del diésel fue absorbida por las empresas contratantes. Señaló que lo que sí está pegando es el cierre de vías, mientras Briones pidió enfocar el debate en quienes no tienen empleo y advirtió menos oportunidades si sube el SBU.
Paulina Tamayo, cantante ecuatoriana, falleció a los 60 años de edad. La información se difund…
Durante el XVII Foro Agropecuario de Tungurahua se firmó un convenio clave para el campo. La P…
En el XVII Foro Agropecuario de Tungurahua se firmó la adhesión a la Política Pública Agropecu…