Cartel de los Soles: qué es y qué alcance tendría en Ecuador


EE. UU. y Ecuador lo catalogaron como terrorista en julio y agosto de 2025.
El cartel de los Soles volvió al centro del debate tras recientes decisiones de EE. UU. y Ecuador. Estados Unidos lo designó como organización terrorista el 25 de julio. Luego, el Gobierno de Ecuador dispuso identificarlo como grupo terrorista del crimen organizado. Ambas medidas apuntan a su vínculo con narcotráfico y delitos conexos descritos por la OFAC. Este cartel se ha mencionado desde los años 90 en varias investigaciones. Su origen estaría atado a oficiales de la Guardia Nacional de Venezuela. Esos oficiales habrían facilitado rutas de droga a cambio de sobornos. Con el tiempo, la relación derivó en participación directa en el tráfico. En reportes de Estados Unidos aparecen nombres como Hugo Carvajal. También figuran Henry Rangel Silva y Ramón Rodríguez Chacín. En 2020, el Departamento de Justicia acusó a Nicolás Maduro y a Diosdado Cabello. Esas acciones los relacionaron con narcotráfico y lavado de activos. En Venezuela, el término describe redes dentro de las Fuerzas Armadas. Se mencionan contrabando de gasolina, minería ilegal y corrupción. InSight Crime lo describe como una red suelta y no un mando único. Esa red tendría células en Ejército, Marina, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. Funcionarios habrían usado su posición para proteger cargamentos y evitar arrestos. El análisis sostiene que el incentivo es económico y busca lealtades internas. En Ecuador, el Ejecutivo ordenó al Centro Nacional de Inteligencia evaluar su incidencia. El ministro del Interior, John Reimberg, dijo este 15 de agosto que revisarán datos con Policía y FF. AA. antes de detallar alcances.