¡Cooperativas analizarán caso por caso los diferimientos!


Las cooperativas deben evaluar uno a uno los pedidos de diferimiento y reestructuración de créditos
En medio de la crisis eléctrica que atraviesa Ecuador, las autoridades de la Superintendencia de Bancos y de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria comparecieron en la Asamblea Nacional para exponer las medidas de alivio financiero adoptadas en beneficio de miles de ecuatorianos afectados por los cortes de energía. Antonieta Cabezas, superintendenta de Bancos subrogante, y Cristina Murillo, superintendenta de Economía Popular y Solidaria, detallaron las acciones en curso para dar un respiro económico a los ciudadanos que enfrentan dificultades para cumplir con sus pagos crediticios.
Cabezas anunció que la Superintendencia de Bancos solicitó a la Junta de Política y Regulación Financiera la implementación de una moratoria de 90 días en las cuotas de microcrédito, consumo y vivienda. Esta medida abarcaría exclusivamente a estos segmentos, mientras que para otros tipos de créditos, el diferimiento se decidiría en función de la situación particular de cada deudor.
El anuncio vino precedido por una resolución similar de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), que ya estableció un diferimiento de 90 días en el pago de cuotas para cuatro tipos de créditos: vivienda, consumo, tarjeta de crédito y microcrédito, abarcando tanto a personas como a microempresas afectadas por la crisis eléctrica.
Por su parte, la superintendenta de Economía Popular y Solidaria, Cristina Murillo, explicó que 402 cooperativas y mutualistas deberán analizar individualmente los casos de diferimiento. Estos beneficios estarán disponibles para aquellos deudores que soliciten apoyo financiero debido a la crisis energética y puedan llegar a un acuerdo con la entidad, permitiéndoles reestructurar o refinanciar sus deudas en caso de estar en mora.
La banca pública también toma acción. Carlos Julio Rivera, gerente del Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE), informó sobre el despliegue de una estrategia en dos fases: levantar una lista de proyectos de energía y obtener financiamiento internacional, con el apoyo del Banco Mundial y la Agencia Francesa de Desarrollo. Mientras tanto, el gerente de la CFN, Bolívar Severino, señaló que algunas personas y microempresas emprendedoras carecen de activos para garantizar sus deudas, por lo cual se están considerando alternativas de apoyo para que estos deudores puedan beneficiarse de la reestructuración.
Con estas medidas, se espera que los sectores financiero y popular en el Ecuador contribuyan a aliviar las dificultades de miles de familias y pequeños negocios que ven en riesgo su estabilidad económica debido a las afectaciones de la crisis energética actual.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …