El Glaciar de la Supervivencia: El Valle de las Lágrimas Hoy


Explorando el Valle de las Lágrimas: Un Viaje al Corazón de la Cordillera de los Andes
El Valle de las Lágrimas, ubicado en la imponente cordillera de los Andes a 4.280 metros sobre el nivel del mar, es más que un simple glaciar. Este sitio, conocido mundialmente por ser el lugar del accidente aéreo de la Fuerza Aérea Uruguaya en 1972, ha evolucionado de ser una escena de tragedia a convertirse en un destino turístico cargado de significado.
El accidente, que cobró la vida de 29 personas, dejó una huella imborrable en el Valle. Hoy en día, un monumento conmemorativo formado por una cruz de piedra, una placa y los restos sepultados de algunas víctimas honra la memoria de los fallecidos. Además, un monolito de chapa lleva grabado sus nombres, recordando a todos la fragilidad de la vida humana frente a la naturaleza.
El vuelo, que partió el 12 de octubre de 1972, se vio envuelto en desfavorables condiciones meteorológicas. La baja visibilidad y la necesidad de depender de instrumentos llevaron a un error fatal en la navegación, culminando en el trágico accidente.
En los últimos años, gracias a la película "Sociedad de la Nieve", el Valle de las Lágrimas ha recobrado interés. La cinta no solo ha avivado la curiosidad sobre esta historia de supervivencia, sino que también ha proporcionado una visión más cercana de las experiencias vividas por los involucrados durante ese difícil período.
Curiosamente, el glaciar hoy se presenta mayormente libre de nieve, una realidad que contrasta con las imágenes perpetuas de nieve que muchos esperarían encontrar. Este detalle es particularmente notable durante los meses de verano.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …