La clonación de mascotas ya es una realidad global


La clonación de mascotas avanza con controversias éticas y un alto costo, popularizándose en varias partes del mundo
La clonación de mascotas se ha convertido en una realidad que despierta interés global. Este avance en la ingeniería genética tuvo su punto de partida en 1996, cuando científicos del Instituto Roslin en Escocia lograron clonar a Dolly, el primer mamífero creado a partir de una célula adulta. El nacimiento de Dolly el 5 de julio de ese año marcó un antes y un después en la ciencia, transformando la percepción de la clonación de un concepto ficticio a una realidad tangible.
Empresas como Sinogene en China y ViaGen Pets en Texas han llevado la clonación animal a un nivel comercial, respondiendo a una creciente demanda global. Sinogene ha destacado por popularizar la clonación de mascotas a raíz de la pandemia de covid-19, clonando exitosamente un perro en 2017 y un gato dos años después. Además, esta empresa ha contribuido a salvar al lobo ártico en peligro de extinción. El alto costo del procedimiento, aproximadamente 50 mil euros por un perro y 35 mil euros por un gato, no ha sido una barrera significativa para la élite adinerada china.
Por otro lado, ViaGen Pets, conocida por sus tecnologías reproductivas avanzadas como la transferencia de embriones y la fertilización in vitro, ganó notoriedad en 2018 al clonar a la perra de la famosa actriz Barbra Streisand. Desde su lanzamiento en 2016, esta empresa ha ofrecido servicios de clonación y preservación genética, destacándose en el sector.
En España, una compañía también ofrece servicios de clonación de mascotas por 55 mil euros, destacando la falta de regulación que prohíba esta actividad en el país. Enrique Criado, fundador de Grupo OVO, defiende esta opción al argumentar que el 15% de los animales domésticos están humanizados, justificando el aspecto afectivo de la clonación.
El proceso de clonación implica la extracción del ADN del animal, la generación de células fibroblásticas y la implantación del núcleo en un óvulo de la misma especie, resultando en un embrión con el 99,9% del ADN del animal original. Aunque genéticamente idénticos, los clones pueden desarrollar comportamientos diferentes debido a factores epigenéticos como la alimentación y el ambiente, planteando desafíos éticos y emocionales para los propietarios.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …