¿Qué Harías para Sobrevivir? Las Claves Científicas del Canibalismo


Sobrevivir en situaciones extremas: ¿Qué partes del cuerpo humano son más nutritivas?
En 2017, James Cole, profesor de la Universidad de Brighton, decidió abordar este tema tabú. Cole se percató de que, pese a las referencias frecuentes al canibalismo en la prehistoria, no existían estudios empíricos que analizaran el valor nutricional del cuerpo humano. Con un enfoque científico y ético, Cole recurrió a datos de los años 40 para determinar el contenido de agua, proteínas y grasas de distintas partes del cuerpo.
Según los resultados, un adulto promedio posee unas 50.000 calorías en tejidos adiposos, 25.000 en el esqueleto, 13.000 en los muslos y 10.000 en la piel. Aunque estas cifras pueden sonar tentadoras en términos de supervivencia, el consumo de carne humana no es algo común en la historia, reservado solo para circunstancias extremadamente críticas.
Si alguna vez nos encontramos en una situación de vida o muerte, el estudio sugiere comenzar por las "almohadillas" de grasa del cadáver, seguido de los muslos, brazos, carne del torso y la cabeza. Las vísceras, aunque menos nutritivas y potencialmente peligrosas, se deben evitar. Y si se dispone de utensilios, los huesos pueden servir para hacer caldo.
Pese a estos hallazgos, consumir carne humana acarrea graves riesgos sanitarios y éticos. Enfermedades por priones, como las observadas en la crisis de las vacas locas, han estado históricamente asociadas al canibalismo ritual.
La calma de Emelec se rompió tras una fiesta en una urbanización de Samborondón. Un directivo …
Mushuc Runa quedó fuera de la Copa Sudamericana y cambió su plan de vuelo. Arrancó 2025 con br…
El lunes 19 de agosto de 2025, en Santo Domingo de los Tsáchilas, un operativo militar frenó e…