Cuando el piloto automático falla:Entendiendo el síndrome del ciempiés


El exceso de reflexión sobre tareas habituales puede llevarnos al fracaso, un vistazo al síndrome del ciempiés
Nuestra vida cotidiana está llena de habilidades que hemos automatizado con el tiempo, desde atarnos los zapatos hasta conducir. Sin embargo, existe un fenómeno curioso y desafiante conocido como el síndrome del ciempiés, que transforma estas acciones rutinarias en complejas tareas cuando les prestamos demasiada atención.
Este síndrome, ilustrado por la rima de un ciempiés que cae desconcertado al cuestionarse el orden en que mueve sus patas, es un claro ejemplo de cómo la mente humana, al enfocarse en exceso en un proceso automatizado, puede entorpecerlo. Este concepto fue destacado por el psicólogo George Humphrey en su libro "La historia de la mente del hombre" (1923), donde argumenta que la atención excesiva a un hábito bien formado puede arruinarlo.
La ley de Humphrey, como se le conoce, sugiere que ciertas tareas, una vez aprendidas y naturalizadas, no requieren de nuestra concentración activa. De hecho, el intento de controlar conscientemente estos procesos puede interferir con nuestra capacidad para realizarlos.
El síndrome del ciempiés no es solo una curiosidad psicológica; tiene implicaciones prácticas significativas. En el mundo del deporte, por ejemplo, los atletas a menudo enfrentan este dilema, conocido como los yips, donde acciones rutinarias de repente se vuelven desafiantes.
La madrugada de este martes 19 de agosto, la violencia golpeó nuevamente a Guayaquil con el as…
La ola de incendios forestales en España sigue dejando detenidos y ya suman 32 desde el 1 de j…
El Gobierno creó el Comité Nacional de Salud Pública para ordenar el sistema. El anuncio se re…