Impacto ambiental del bombardeo de nubes en Ecuador:una visión crítica


Bombardeo de nubes en Ecuador: Controversia entre alivio a la sequía y daño ambiental
La práctica del bombardeo de nubes ha generado gran expectativa en Ecuador, especialmente desde que el ministro de Energía y Minas, Roberto Luque, anunció el inicio de pruebas el pasado 24 de abril. Esta técnica, conocida también como siembra de nubes, busca inducir artificialmente la lluvia para mitigar los efectos de la sequía severa que afecta al país.
El proceso implica la dispersión de agentes químicos, como el yoduro de plata, en las nubes para estimular la formación de precipitaciones. Aunque esta metodología promete aliviar la crisis de agua, ha surgido preocupación sobre sus potenciales efectos colaterales. Expertos advierten sobre los riesgos asociados con la introducción de químicos en el ambiente, que podrían alterar no solo el ecosistema local sino también afectar directamente la salud humana.
Entre los peligros identificados están la posible contaminación de recursos hídricos y suelos, cambios imprevistos en los patrones de lluvia y daños a la biodiversidad local. Estos factores ponen en duda la viabilidad a largo plazo de esta intervención climática como estrategia sostenible.
A pesar de estas advertencias, el gobierno sostiene que las pruebas son necesarias y forman parte de un plan integral para abordar la escasez de agua. Sin embargo, ambientalistas y científicos insisten en la importancia de realizar estudios detallados y evaluaciones de impacto ambiental antes de proceder a una implementación más amplia.
Con aplausos, emociones y reconocimientos se vivió la Sesión Solemne por los 165 años de Provi…
Tungurahua celebró sus 165 años de provincialización con un desfile lleno de emoción, cultura …
¡Confirmado! Shakira se presentará en Ecuador el próximo 8 de noviembre de 2025 como parte de …